Sentir colores, oler visiones, tocar sonidos, ver olores, y escuchar texturas
Agnosia (del griego ἀγνωσία: «desconocimiento») es la
interrupción en la capacidad para reconocer estímulos previamente aprendidos o de
aprender nuevos estímulos sin haber deficiencia en la alteración de la percepción, lenguaje o intelecto.
Se diferencia de la afasia anómica en que la persona que padece esta puede
describir el objeto, aunque no pueda acceder al nombre para referirlo. En la
agnosia la persona no puede describir el objeto, pero las habilidades
sensoriales están conservadas
Clasificacion
Segun la etapa
perceptiva
Elaborada
por Lissauer (1890),
es aplicable casi exclusivamente a las agnosias visuales. Su merito se basa en
concebir el reconocimiento en dos aspectos, uno meramente perceptivo, y el otro
de asociación de la percepción con perceptos previamente almacenados. Según
esto la agnosia se puede dividir en:
Agnosia visual aperceptiva Es una incapacidad para acceder a la estructuración perceptiva de
las sensaciones visuales. Los pacientes,
que son conscientes de sus dificultades, son incapaces de dibujar un objeto, de
emparejar objetos iguales y en general analizan la imagen atendiendo a detalles
sueltos, siendo incapaces de organizarlos en un todo. Existen problemas a nivel
perceptivo, si falla la percepción, no es posible la cognición. Cuando se les
pide una descripción del objeto describen partes menores y los errores son de
tipo morfológico. Así, si les pidiésemos que describiesen un paraguas podrían
decir que es un bastón, habiendo sido capaces sólo de fijarse en el mango de
éste. Esto permite que a veces se distinga la imagen debido a detalles
altamente significativos (en una bicicleta, distinguir las ruedas y llegar a la
conclusión de lo que es).
Este tipo de agnosia aparece
normalmente por una lesión cerebral bilateral posterior.
Agnosia visual asociativa Se caracteriza por una integridad de la percepción: los sujetos no
se quejan de la vista (anosognosia), no reconocen los objetos, pero son capaces de
describirlos y dibujarlos copiando. Atendiendo al canal sensorial podemos
clasificar las agnosias en visuales, auditivas, táctiles, gustativas u
olfatorias; siendo la primera la más estudiada.
Esta clasificación aunque nunca se
ajusta exactamente a la realidad facilita la comprensión de los síntomas de los
sujetos.
Segun la modalidad
Otra posible
clasificación sería según el tipo de material no reconocido:
§ Alexia o agnosia
para las palabras
§ Agnosia digital
§ Agnosia auditiva verbal,o afasia de wernicke tipo I
§ Agnosia auditiva no verbal
§ Amusia receptiva
§ Hemisomatoagnosia
§ Misoplejía
§ Somatoparafrenia
§ Analgoagnosia o asimbolia al dolor
Agnosia olfativa o anosmia El término agnosia hace referencia a "ausencia de
reconocimiento". Se trata de la incapacidad para llevar a cabo un
reconocimiento integral aunque el recuerdo exista en alguna modalidad sensorial
o categoría conceptual aisladas. El agnóstico identifica las propiedades
(visuales, táctiles o auditivas) pero luego no lo reconoce como tal. Suele
suceder solo en una modalidad sensorial (el agnóstico es capaz de reconocer al
tacto que tiene un libro en sus manos pero no ocurre lo mismo al verlo).
Existen distintos tipos de agnosia: • Agnosias
Visuales: Son incapaces de reconocer los objetos que se les presentan en la
modalidad visual. Por ejemplo, no son capaces de decir que es una
"mesa" pero relatan que están viendo un tablón de madera
que se sustenta sobre 4 palos, por ejemplo. El cerebro no sabe interpretar lo
que ven los ojos del paciente. Existe la denominada simultagnosia, en el que el
paciente es capaz de reconocer los objetos de forma aislada pero es incapaz de
ponerlos en relación. Por ejemplo, puede ver a una mujer extendiendo un mantel
sobre una mesa, pero no identifica esa acción como "poner la mesa". • Agnosias táctiles:
Incapacidad de reconocer objetos por el tacto, a pesar de no existir ningún déficit o anomalía
sensoperceptiva (también agnosia táctil, estereognosia o asterognosia). • Agnosias corporales: Incapacidad para identificar o reconocer la
totalidad del propio cuerpo (somatognosia), la mitad lateral (hemisomatognosia)
o sólo una parte del cuerpo (autopagnosia).
• Agnosias auditivas: Incapacidad para
entender el lenguaje normal (sordera verbal) o reconocer una serie de sonidos
con música (amusia sensorial), a pesar de no existir ningún déficit o anomalía
sensoperceptiva. • Agnosias motoras: Dificultad para
recordar o memorizar esquemas motores (también se conocen como apraxias).
Causas
La agnosia es el resultado de una lesión en el cerebro, concretamente en las áreas receptoras
secundarias situadas en el tálamo. Esta lesión puede deberse a un traumatismo craneoencefálico, accidente
cerebrovascular (ictus), demencia, intoxicación por
monóxido de carbono u otros desórdenes neurológicos
Tratamiento
Como en la mayor parte de los déficits cognitivos no existe una cura;
sin embargo existen indicios que apuntan hacia que la rehabilitación cognitiva puede mejorar los síntomas.
Tanto la evaluación de los déficits como la rehabilitación deberá
realizarla un neurólogo.
También está probado que los pacientes tienden a mejorar si la
información es presentada en otra modalidad diferente a la dañada.
.
Causas
La agnosia es el resultado de una lesión en el cerebro, concretamente en las áreas receptoras
secundarias situadas en el tálamo. Esta lesión puede deberse a un traumatismo craneoencefálico, accidente
cerebrovascular (ictus), demencia, intoxicación por
monóxido de carbono u otros desórdenes neurológicos
Tratamiento
Como en la mayor parte de los déficits cognitivos no existe una cura;
sin embargo existen indicios que apuntan hacia que la rehabilitación cognitiva puede mejorar los síntomas.
Tanto la evaluación de los déficits como la rehabilitación deberá
realizarla un neurólogo.
También está probado que los pacientes tienden a mejorar si la
información es presentada en otra modalidad diferente a la dañada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario